Cambios impactaron las cúpulas del sector salud - Miguel Paulino Noticias

Lo Nuevo


Home Top Ad

Post Top Ad

martes, 18 de diciembre de 2018

Cambios impactaron las cúpulas del sector salud

Santo Domingo. Un avivamiento en el tema de la Atención primaria y de modificar la Ley de Seguridad Social; la renuncia de los principales funcionarios del sector salud; alarma ante un caso de difteria, repunte de algunas enfermedades y ningún impacto favorable en el indicador de la mortalidad neonatal, forman parte de los hechos más trascendentales que ocuparon la atención en materia de salud durante el 2018.

El hundimiento del piso de la capilla y filtraciones en algunas áreas obligaron al cierre del hospital Padre Billini, con lo que se limitó aún más la capacidad de respuesta en camas y atención en el Distrito Nacional, que había visto cerrar años atrás el hospital Luis Eduardo Aybar.
De los 56 hospitales intervenidos fueron entregados 36 y aún quedan pendientes 19, entre ellos los emblemáticos Luis Eduardo Aybar y la Maternidad Nuestra Señora de La Altagracia, en la capital; el José María Cabral y Báez, en Santiago, y el Juan Pablo Pina, en San Cristóbal.

Este año fue entregado el hospital Francisco Moscoso Puello, cuya construcción con el personal y los pacientes dentro, habían sido motivo de protestas. Poco después se vio envuelto en críticas debido a serias filtraciones que registró ante torrenciales lluvias. Este es el centro que ha tenido que cargar el peso de los hospitales cerrados.
Renuncias y cambios
El 2018 fue un año de renuncias y cambios. En febrero, se conoció la designación del licenciado Chanel Rosa Chupany, en la dirección ejecutiva del Servicio Nacional de Salud (SNS), dejando ese mismo cargo que ocupaba en el Seguro Nacional de Salud (Senasa) en manos de la doctora Mercedes Rodríguez.

Rosa Chupany informó que llegaba dispuesto a enfrentar los rebotes de pacientes y hacer cumplir el horario de servicio en los hospitales, recalcando que no llegó allí para hacer denuncias, sino para resolver los problemas. En ambos aspectos aún hay tareas pendientes.
El anuncio oficial de la designación estuvo antecedido de la renuncia del entonces director del SNS, Nelson Rodríguez Monegro, quien abandonó el cargo dolido con las autoridades, lo que expresó en la carta de renuncia que envió al presidente Danilo Medina donde decía “Me venció el clientelismo, el populismo y los intereses afectados”.

En el Ministerio
En el mes de mayo, en medio de denuncias, reclamos y búsqueda de culpables por la mortalidad neonatal, se registró la dimisión de la doctora Altagracia Guzmán Marcelino del cargo de ministra de Salud y en su lugar fue designado el doctor Rafael Sánchez Cárdenas, poco conocido hasta el momento en el sector salud y quien estaba vinculado al Ministerio de Educación Superior.
Durante el año, también se registraron cambios en las direcciones de los principales hospitales, entre ellos de maternidad, aunque en muchos casos fueron movimientos de personas de un centro a otro, y posterior retorno.

Difteria y otras enfermedades
La muerte en el país de un niño con difteria procedente desde Haití, despertó los temores de la población, que durante varios días se volcó a los puestos de vacunación en busca de ser inmunizados, provocando casi el colapso de los mismos, que desde horas de la madrugada empezaban a recibir usuarios de todas las edades. Eso motivó el llamado a la calma de parte de las autoridades.
Brotes de malaria en barrios de Santo Domingo Oeste, también captaron la atención y provocaron intervención de diferentes instituciones, el número de casos se incrementó en 88 con relación al mismo período del año anterior, pasando de 364 a 452, con igual registro de una muerte por esta causa.

En las últimas semanas, el repunte de casos de dengue llamó la atención de las autoridades, que se vieron precisadas a reforzar la vigilancia epidemiológica y a adoptar acciones de prevención.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Post Bottom Ad