Las AFP no incluyen sus comisiones en propuestas para mejorar el sistema de pensiones - Miguel Paulino Noticias

Lo Nuevo


Home Top Ad

Post Top Ad

lunes, 25 de octubre de 2021

Las AFP no incluyen sus comisiones en propuestas para mejorar el sistema de pensiones

SANTO DOMINGO.-
Ninguna de las 25 propuestas presentadas la semana pasada por la Asociación Dominicana de Admi- nistradoras de Fondos de Pensiones (Adafp) toca las comisiones que reciben estas empresas. Arismendi DĆ­az Santana, quien trabajó en el diseƱo del Sistema Dominicano de Seguridad Social, considera que eso “le resta credibilidad” a las sugerencias planteadas para mejorar el sistema.

DĆ­az, quien fue el primer gerente del Consejo Nacional de Seguridad Social, entiende que la Adafp “formula propuestas interesantes”, como equilibrar la tasa de retorno entre hombres y mujeres, garantizar un seguro mĆ©dico a los pensionados y devolver los fondos a los migrantes. “Pero no menciona la necesidad de reducir la comisión de las AFP, con lo cual le resta credibilidad a las propuestas seƱaladas y reitera que su interĆ©s real es defender el nivel actual de la comisión, por encima del interĆ©s de 3 millones de trabajadores con bajos salarios”, dice.

Desde comienzos de la década del 2000, cuando se creó el Sistema Dominicano de Pensiones, las administradoras de fondos de pensiones estÔn a cargo de administrar los ahorros de los trabajadores afiliados. A septiembre pasado, las AFP representaban a 4.2 millones de personas. La Adafp agrupa a las cinco principales: Crecer, Popular, Reservas, Romana y Siembra, que concentran a mÔs del 98 % de los afiliados y de los fondos en el sistema de capitalización individual.

La Superintendencia de Pensiones (Sipen) reporta que a septiembre pasado, el patrimonio de los fondos de pensiones en la modalidad de capitalización individual totalizaba RD$728,238.7 millones.

Desde el mes de junio de 2003 hasta igual mes de 2021, las comisiones de siete AFP ascendieron a RD$19,056.6 millones.

En febrero de 2020, el Gobierno aprobó la Ley 13-20 que modificó la estructura de las comisiones cobradas.

Esta estableció una comisión única con una reducción programada de las tasas cobradas por las admi- nistradoras a sus cotizantes. La comisión comenzó en hasta 1.20 % anual en 2020, sobre el saldo administrado, hasta reducirse a 0.75 % para 2029.

“Lo que realmente perciben los afiliados es que las comisiones son altas, mientras las pensiones serĆ”n bajas. Y esa realidad, lejos de crear sosiego y tranquilidad, lo que estĆ” generando es mucha inseguridad social y rebeldĆ­a”, analiza Arismendi DĆ­az.

Indica que, mientras en MĆ©xico la comisión de las Afores (Administradora de Fondos para el Retiro) se redujo al 0.54 % anual a partir de enero de este aƱo, en la RepĆŗblica Dominicana equivale al 1.15 % anual, “mĆ”s del doble”, y para 2029, dentro de ocho aƱos, serĆ” del 0.75 %. “Por lo que todavĆ­a no alcanzaremos la conquista de que hoy disfrutan los trabajadores mexicanos”, agrega.

Cuando Kirsis JĆ”quez, presidenta ejecutiva de la Adafp, presentó la semana pasada las 25 propuestas de las AFP a la prensa, Diario Libre le preguntó por quĆ© no mencionaban sus comisiones. Esta respondió: “Tocamos todos los temas que se nos planteen, pero la ley de seguridad social fue modificada en el 2020, y las comisiones y los ingresos de las AFP fueron ya establecidos y topados hacia la reducción. De hecho, dentro de menos de dos meses las comisiones ya bajan el tope a 1.1 (por ciento), a partir del 1 de enero, y van a ir bajando de manera escalonada. O sea, que los ingresos de las AFP proyectados ya estĆ”n topados incluso por ley”.
Tasa de reemplazo

Con las 25 propuestas presentadas por la AFP, estas empresas buscan que el promedio de tasa de reemplazo (que es el porcentaje que representa la pensión mensual respecto al salario estimado al momento de retiro), que actualmente se estima en 30 %, suba al 60 % con medidas que no implican aumento de tasa de aporte. Entre sus ideas, estÔ ajustar progresivamente la edad de retiro de los mÔs jóvenes, de los 60 años actuales a 65.

El presidente de la Confederación Nacional de Unidad Sindical, Rafael (Pepe) Abreu, tiene una postura contraria a la propuesta. Considera que la tasa de reemplazo nunca debe ser menor a 60 % y la mayor debe ser de 100 % después de 360 cotizaciones.

“La Ćŗnica forma de elevar la tasa de reemplazo es aumentando en forma gradual el porcentaje de cotización y los aƱos de aporte”, considera DĆ­az

“Es importante que las AFP reconozcan que la ley necesita modificación, porque hasta ahora todos los demĆ”s sectores, desde el Gobierno hasta los empresarios, habĆ­an reconocido eso y las AFP guardaban silencio”, reconoce Abreu. No apoya elevar la edad de retiro pues considera que la esperanza de vida en el paĆ­s no es la ideal para ello.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Post Bottom Ad